El chequeo médico

A propósito de distintas plataformas en línea ofreciendo servicios de exámenes de sin evaluación profesional previa, en forma automatizada, me parece importante una reflexión respecto a la consulta de chequeo y el valor de los exámenes complementarios.

¿Vale la pena realizarse un chequeo?
Este es el primer elemento clave: La evidencia científica actual es limitada para recomendar evaluaciones con laboratorio “de chequeo” en personas sanas.

¿Pero, como es eso? Si siempre los piden.
Los exámenes por si solos no realizan diagnósticos. Es fundamental el contexto clínico, pues lo que hacemos con el estudio complementario es apoyar o descartar una hipótesis diagnóstica. Por ejemplo, el factor reumatoide puede tener un rol en ayudar a confirmar una artritis reumatidea, pero en ausencia de síntomas claros de artritis no implica un diagnóstico, pues existe lo que denominamos “falsos positivos”.

Algunos pocos exámenes tienen valor como tamizaje, esto es, ayudan a diagnosticar un problema de salud que de otra forma no se detectaría. En general se asocia a la presencia de elementos de riesgo o ciertas edades, como por ejemplo la glicemia (azúcar en sangre) o el perfil lípidico (colesterol).

Más complejo aún es el hecho que algunos exámenes clásicos del “chequeo” son de hecho contraindicados por el riesgo de daño. Un ejemplo típico es el antígeno prostático específico, que no ha logrado demostrar beneficios claros y si riesgos de daño por procedimientos posteriores innecesarios.

¡Pero yo voy al médico para un chequeo y me dan la orden y nada más!
Su médico debiera hacerte una anamnesis o entrevista, examinar, llegar a una hipótesis diagnóstica y con lo anterior iniciar un plan de intervención, que podría incluir o no estudio complementario. Nunca debiera limitarse a entregar un papel de exámenes.

Si le pasa eso, cámbiese de médico. En el “chequeo” lo más importante no son los estudios sino que la evaluación médica centrada en la
persona, con un plan que idealmente incluya elementos motivacionales.

Un chequeo médico jamás debiera ser lo mismo que comprar en un McDonalds. Es irresponsable pedir exámenes sin evaluar al paciente, y más aún pedir pruebas innecesarias y potencialmente dañinas.

¿Por qué me cobran el control de exámenes?
La definición de pagar un control es variable entre distintos colegas. En ocasiones la evaluación se hace en un sobrecupo, una atención breve para explicar resultados. Personalmente prefiero una consulta nueva donde poder reevaluar la historia del paciente en función de resultados y brindar recomendaciones en ámbitos como estilo de vida o eventualmente terapia. Creo también que una atención de ese tipo tiene un valor que merece una retribución.

Salvo situaciones puntuales, en medicina generalista/familiar una consulta no debiera ser sólo mirar exámenes. Para ello prefiero dar mi correo electrónico y orientar en los resultados a distancia, evitando riesgos de contagio en contexto de pandemia, por supuesto sin costo al usuario/a.

¿Qué opina de servicios de exámenes automatizados?
Si bien podrían ser entendidos como un acto de bondad y conveniencia facilitando las cosas a los pacientes, en el fondo no son más que un negocio redondo y muy poco ético.

De medicina hay poco o nada en estas plataformas. Es nivelar para abajo ante consultas médicas de 5 minutos que dejan claramente insatisfechos a los usuarios.

Lo peor de esto es pensar que hemos banalizado la consulta de chequeo a un nivel tal que muchos usuarios les parezca normal una atención médica que parezca más un trámite que un encuentro significativo.

Esto lamentablemente no es nuevo: prestadores privados llevan tiempo ofreciendo paquetes de estudios de rutina sin mayor asidero. Más aún cuando existe una garantía de salud asociada al examen médico preventivo, sin costo al usuario.

Brindar acceso ilimitado a estudios sin un filtro médico no es democratizar la salud, por el contrario, es medicalizar la vida. Esto no se trata de un ejercicio de poder en base al conocimiento médico. Se trata de ejercer la medicina en base a principios éticos básicos, como el no dañar.

Lecturas complementarias:

Chequeo preventivo basado en la evidencia – Martín Plaza y cols.
La arrogancia de la medicina preventiva – David Sackett
The NNT.com – Antígeno Prostático para la detección precoz de cáncer Próstata (en inglés)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s